Los Llanos Venezolanos / Terruño de nuestro folklore

Un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza, están ubicados en el Centro Occidental de Venezuela y reúne a los estados Guárico, Apure, Portuguesa, Barinas y Cojedes.

La fauna y la flora son de una excepcional variedad. La belleza de los paisajes y del atardecer deja sin comentarios. Es posible alojarse en verdaderas haciendas ocupadas por llaneros, montar a caballo y galopar entre el ganado, o sea, vivir como un verdadero vaquero.

Guárico. Capital: San Juan de Los Morros
Estado de 64.968 km2 con 482.000 habitantes es una región esencialmente agrícola, gran productora de cereales: arroz, jojoto, zahína, sésamo, frijoles, tabaco, algodón; es también una región de ganadería importante. Se practica la pesca y la cacería.
Guárico está cruzado por numerosos ríos: Orinoco, Apure, Guayabal y Guárico. Su capital, San Juan de Los Morros, es una estación termal instalada alrededor de fuentes de agua sulfurosa, rodeada de montañas de rocas grises y rosadas, seguramente antiguos arrecifes.
La iglesia de San Juan Bautista posee un interesante cuadro del siglo XVIII.
Centros de interés:
- Calabozo (73.500 habitantes): Antigua capital del Estado, creada en 1695, con casas coloniales.
- Valle de La Pascua (64.500 habitantes): En el corazón de Los Llanos, ese centro rural tiene una actividad comercial y agrícola importante. Las fiestas y procesiones en honor a la Virgen de La Candelaria (el 02 de febrero) merecen una visita.
- Zaraza, El sombrero y Tucupido (29.000 habitantes), regiones que sobre todo se dedican a la ganadería y a la agricultura.

Apure. Capital: San Fernando de Apure.
Estado de 76.500km2 y 152.000 habitantes, está compuesto de llanuras y sabanas recorridas por ríos como el Orinoco, el Apure y el Arauca. Es la zona de ganadería más importante de Venezuela. Allí los vaqueros rechazaron a los conquistadores españoles durante la guerra de independencia.
La región de Los Llanos también está propicia a la pesca y la cacería.
San Fernando de Apure: puerto fluvial, creado en 1789 por misioneros españoles de orden capuchino sobre las orillas del Apure, posee una actividad comercial muy intensa: madera, ganado, frutas, granos, culturas de la huerta...

Portuguesa. Capital: Guanare.
Estado de 15.200km2 y con 435.000 habitantes, aprovecha la frescura de la montaña, cuyas cimas azules se destacan del horizonte de las amplias llanuras. Surcada por numerosos ríos, esa tierra fértil es una región agrícola y de ganadería (bovina y porcina).
Es el primer productor de oleaginosos del país, y entre los primeros en cuanto a los cereales (arroz y jojoto); se cultiva también el algodón, el tabaco, la caña de azúcar y frutas. Por otra parte se consiguen maderas preciosas y esencias buscadas para la ebanistería y la perfumería en ricas selvas explotadas.
Los bosques, los bosquecillos, las praderas abundan, recorridas por los ríos Guanare, Guache y Portuguesa; tanto la fauna como la flora se desarrollan, los arrozales, campos de sorgo y de jojoto son el ambiente casi natural de miles de patos y aves de todas las especies.
- Guanare (83.000 habitantes): Es la capital donde se encuentran los comerciantes de la región, una de las más adineradas del país.
Guanare posee el principal santuario venezolano en honor a la Virgen María. La Basílica catedral dedicada a Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela, fue construida al siglo XVIII en recuerdo a la aparición de la Virgen. En su interior se puede observar un retablo original, las pinturas de la bóveda, el sagrario adornado de plata masiva y el altar con su relicario de oro en forma de árbol.
- Acarigua (128.000 habitantes): Centro agrícola y de comercio de madera, Acarigua es la principal ciudad del Estado, y su riqueza crece día a día.

Barinas. Capital: Barinas.
Donde terminan las llanuras del Alto Llano que ocupan el Centro y el Sur del Estado, y empieza la Cordillera de los Andes. El contraste de temperaturas es grande, pasando de 30°C a 35°C en Los Llanos, a 3°C en la Sierra Nevada.
El Estado de Barinas se extiende sobre 35.200 km2 y cuenta con 320.000 habitantes. Está alimentado en agua por unos 20 ríos de gran volumen. La economía se basa en la agricultura, la ganadería (bovina y equina), el tabaco y la explotación del bosque, así como petrolera.
En la Selva de Tipocoro se pueden observar jaguares, venados, perdices, cunaguaros... Los ríos son muy ricos en cuanto a los peces: pavón, silure, cachama y algunas truchas llegando de las alturas de la Cordillera de los Andes.
La capital, llamada también Barinas, a orillas del río Santo Domingo, fue creada en 1577. Todavía se pueden observar casas y monumentos de la época colonial.
En el corazón de la vieja ciudad, alrededor de Plaza Bolívar, se puede visitar:
- La catedral (del fin del siglo XVIII), en honor a Nuestra Dama del Pilar, patrona de la ciudad. El coro, el retablo y un cuadro representando el último juicio son de gran interés.
- El Palacio de la Gobernación: Residencia privada del Gobernador del Estado y alcalde de Barinas; ese inmenso edificio es seguramente único en Venezuela.
- Casa de la Cultura: Residencia del Gobernador español de la época colonial, luego cárcel de Estado, esta hoy en día restaurada y convertida en centro cultural de la provincia.
Se pueden observar casas de estilo colonial entre la Plaza Bolívar y el río Santo Domingo.
Cojedes. Capital: San Carlos.
Pequeño Estado de 14.800 km2 y 197.500 habitantes, es una próspera región agrícola (cereales, yuca, alegría) y de ganadería bovina, porcina y avícola. Cojedes está sobre el camino de los viajeros que eligen los Andes Venezolanos, por el camino del Llano Alto, el cual sale de Caracas y cruza los Estados Aragua, Carabobo, Portuguesa y Barinas antes de llegar a las provincias andinas de Mérida o Táchira.
Ese paseo necesita algo de tiempo y encantará a los que desean conocer a Venezuela, fuera de los itinerarios turísticos.
- San Carlos (48.000 habitantes): Sitios de interés
- Iglesia de la Inmaculada Concepción (1680) en Plaza Bolívar.
- Iglesia Santo Domingo (final del siglo XVIII - principio del XIX), en Plaza Figueredo.
- Iglesia San Juan Bautista (final de los años 1770).
- San Rafael de Onoto: - La Represa de Las Majaguas: pesca con caña (pavón, cachamas, coporos y otros).